martes, 18 de octubre de 2011

LA GLOBALIZACIÒN Y SU RELACIÒN CON LA EDUCACIÒN PERUANA

 
               LA GLOBALIZACIÒN Y SU RELACIÒN CON LA EDUCACIÒN PERUANA

                                                                                                    Ofelia Muñoz Vargas

 INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI el Perú se encuentra en una situación abierta: pueden seguir coexistiendo diversos órdenes sociales; podemos acercarnos a una sociedad dual con un grupo reducido que concentra la riqueza y el poder; o podemos arribar a un nuevo pacto social que se exprese en un crecimiento económico, y así también una institucionalidad política en la que puedan expresarse las diversas voces que conforman nuestro país.

La aspiración por el progreso se refleja en la demanda por educación. El Perú es uno de los países con mayores tasas de escolaridad en América Latina, desde la educación primaria hasta la universitaria. Junto a la iglesia, la escuela es el primer local público que construyen los pobladores que invaden un terreno. La educación abre expectativas de cambio en las personas, pero su baja calidad genera también frustraciones, ya que en la actualidad no prepara para la vida.

El presente ensayo abordará aspectos temáticos sobre conocer las características de uno de los procesos más importantes en la historia reciente de la sociedad: la globalización.  ¿Qué es la globalización? ¿Cuál es el rol del Estado peruano en el mundo moderno? y ¿Cuál es la relación entre globalización, desarrollo y la educación peruana?

ANÀLISIS DE LOS COMCEPTOS TEÒRICOS

         El presente ensayo nos permitirá analizar la relación del fenómeno de la globalización en la educación peruana para poder visualizar sus posibles y variados futuros.

        El postulado de este apartado es que el desafío para el Perú, más allá de oponerse o estar a favor de las globalizaciones, es el de definir la forma en que aspiramos  insertarnos en dichos procesos.

        La materia prima del cerebro de las computadoras, el "microchip", es arena convertida en silicio. El Perú sería multimillonario si el valor de la computadora radicara en la materia prima de ese cerebro. Incluso materias primas tan potencialmente valiosas como la amplia variedad de papas que el país produce no pueden competir con una lata de papas-"comida chatarra" que pueden multiplicar por 100 el valor de ese producto, gracias a dos tipos de conocimiento: el que permite elaborar las hojuelas de papa y el marketing que hace que ese producto sea mucho más deseado y atractivo que una sabrosa papa natural peruana.

        Este conocimiento que genera riqueza presenta las siguientes características:
  • El conocimiento tecnológico requiere de buena información que procesar.
  • Información, tecnología, capacidad de gestión y procesamiento son las claves del desarrollo económico hoy.
  • El conocimiento se multiplica y renueva vertiginosamente, algunos incluso sostienen que en cinco años se renueva el conocimiento mundial sobre determinada materia. Podemos imaginar el impacto que tiene esta situación en la formación profesional: al culminar los cinco años de estudios lo que aprendimos puede ya carecer de valor. De allí la importancia estratégica de los enfoques educativos que apuntan al “aprender a aprender” (y lo tragicómico del debate educativo nacional).
  • Las universidades y los centros públicos de investigación son un vector predominante en la globalización de la innovación.
  • Las tecnologías de la información (TIC) juegan un papel fundamental en la difusión del conocimiento. La convergencia entre la tecnología informática y de telecomunicaciones ha ampliado el espectro de las interacciones internacionales entre académicos y profesionales.
  • Los campos de conocimiento son bastante diferentes a los que usualmente hemos conocido: destacan la informática; la biotecnología; las ciencias de la organización.

      Establecer los nexos entre globalización, desarrollo y educación en términos de objetivos de política educativa o de roles de los niveles y modalidades educativas constituye una tarea aún por realizarse en nuestro país. Sin duda, la ausencia de un Proyecto Nacional de Desarrollo explica parcialmente esta situación, pero aún en el campo académico, de producción de ideas, existen pocas referencias que lleguen al nivel de síntesis a la que aspiramos.

      La Propuesta para un Acuerdo Nacional (2001) formulada durante el gobierno de transición. La 12ª Política de Estado del propio Acuerdo Nacional. La Ley General de Educación. La visión compartida de la educación (objetivos y resultados estratégicos para la educación al año 2015) presentada por el Consejo Nacional de Educación (CNE) en los diálogos regionales del 2004.
        Los cuatro campos de interacción entre  educación y desarrollo, organizados en función de las cuatro áreas planteadas por el Acuerdo Nacional:
  • Democracia y Estado de Derecho
  • Equidad y justicia social
  • Competitividad del país
  • Estado eficiente, transparente y descentralizado

      Desde las políticas del Acuerdo Nacional, esta situación expresa la ausencia de un enfoque de desarrollo centrado en lo humano, sea la perspectiva del capital humano o la del desarrollo humano en cualquiera de sus dos vertientes: desarrollo que satisface necesidades de las personas o desarrollo que fortalece capacidades. Los factores del desarrollo que se proponen en las políticas del Acuerdo no incluyen componentes educativos, estos han quedado encajonados en la 12 Política de Estado.

      Además, esto puede implicar que la única preocupación educacional sea la de lograr mayor acceso y equidad, pero no que el sistema educativo alcance logros. Lo que aprendan los estudiantes no parece tener importancia, como tampoco interesa la función que puedan cumplir las universidades en la sociedad del conocimiento.

       Desde las políticas educativas, el concepto de calidad aparece ligado a una reforma del Estado para lograr mayor eficiencia, o al planteamiento de factores intraeducativos: mejores profesores, textos o programas educativos. Pero la noción de “mejor educación” no está definida en términos de los requerimientos del desarrollo. ¿Qué significa un “mejor profesor” en términos de objetivos nacionales de democracia o de competitividad?. Las políticas educativas tienen el desafío de especificar y precisar el alcance de la calidad educativa en términos de objetivos de desarrollo, así como las políticas generales deben dar un lugar más claro al desarrollo personal.

       La función educadora será una responsabilidad de toda la sociedad, empezando por los profesionales de la educación y la familia, seguidos por la comunidad, los políticos, los periodistas y los empresarios, entre otros agentes sociales públicos y privados (Propuesta para un Acuerdo Nacional, 2001)

      El financiamiento de la educación, que según la 12ª Política de Estado del Acuerdo Nacional y la Ley General de Educación (2003) contemplan un mandato de incrementar los recursos asignados por el Estado a la educación hasta llegar a una participación del 6% del PBI. Es un planteamiento indispensable para emprender cualquier cambio educativo, pero no hemos podido encontrar una conexión lógica con el resto de las políticas de Estado. Esa conexión es la que permitiría sustentar que los recursos para educación son una inversión más que un gasto. Ahora bien, si la educación no es considerada como factor que favorece las políticas de empleo o de competitividad, la educación queda como un gasto social compensatorio en favor de los más pobres sí, pero no hasta el punto de buscar resultados que les permitan ingresar a la senda del desarrollo.

      En el caso del Perú, el Informe “Delors" de la UNESCO que propone un replanteamiento global de los sistemas educativos, y las propuestas de “Educación para Todos” apuntan a precisar el papel de la “educación básica”, el cual permitió que se emprendieran cambios importantes en la educación primaria que no han sido objeto de una adecuada evaluación que permita rescatar las lecciones positivas de la experiencia y también los límites de la propuesta. En estos últimos años el Banco Mundial está contribuyendo a una focalización de esfuerzos en la educación rural. Sin embargo, estos planteamientos más educativos se encontraban en tensión, y muchas veces en contradicción con las propuestas de “ajuste estructural” que el propio Banco Mundial proponía en el terreno económico. Así, mientras que el programa de mejoramiento de la calidad de la educación peruana llevaba a fortalecer la educación pública, en las cartas de intención que el país firmaba con el Fondo Monetario Internacional se buscaba reducir el papel del Estado en la educación e incrementar el aporte para el financiamiento educativo por parte de las familias y el sector privado.

       La CEPAL, Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, y UNESCO presentaron su propuesta: "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, que enfatiza en los desafíos educativos de una inserción exitosa de la región en la economía global, conjugados a la necesidad de construir una moderna ciudadanía en nuestros países. La CEPAL ha continuado desarrollando estos planteamientos llamando la atención sobre la importancia de plantearse políticas de equidad que cierren las brechas de exclusión en la región.

       Este es el marco político en el que se desarrolla la educación en el Perú. Pero, ¿qué importancia tiene la construcción de un Proyecto Nacional de Desarrollo para lograr que la educación sea un factor de desarrollo?. Se debe considerar como base la necesidad de construir una educación que responda a la diversidad y pluralidad de intereses propios de nuestro país. Se trata de que cada gobierno regional pueda definir, participativamente, qué educación quiere y para qué desarrollo.

Conclusiones:
1.- Existe una desconexión estructural entre las políticas de desarrollo y las políticas educativas en el país. Ello plantea límites muy serios a las posibilidades de cambiar la educación (no están claros sus beneficios para el país) Pero las propuestas educativas también desafían a las políticas de desarrollo:  Desafío que tiene el Perú es replantear la estructura de su sistema educativo, de manera que permita a los peruanos continuar estudiando a lo largo de toda su vida.
2.- El Ministerio de Educación, en el marco de una auténtica descentralización, debe asumir un rol de liderazgo, concertación y compensación de las desigualdades.
      Debe promover la cooperación entre escuelas y el fortalecimiento de sus capacidades. En este sentido, el Ministerio deja de ser el centro del sistema, para empezar a serlo cada centro educativo, deja de ser supervisora para ser un ente de apoyo y fortalecimiento de las escuelas.

 Referencias bibliográficas:

Galeano, E. (1998).Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Catálogos. S.R.L.
Gobierno Peruano (2001). Acuerdo nacional. Documento en línea.
Jessop, B. (2003). Reflexiones sobre la (i)lógica de la globalización. En Monedero Juan Carlos, 2003. Cansancio del Leviatán. Problemas políticos de la mundialización. Editorial Trotta, Madrid, pp.209-210.
Ley general de educación (28044). El Peruano julio 2003. Documento en línea.
Ministerio de Educación (2002). Puertas abiertas. Consulta nacional de educación. Lima: Empresa editora El Comercio S.A. "Propuesta para un acuerdo nacional por la educación"
PNUD (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002-Perú. Publicado por el PNUD oficina del Perú.
Soros, G. (2002). Globalización. Colombia: Editorial Planeta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario